Las tecnologías disruptivas y las Smart Cities-Diacronía Ecuador

 

“LAS TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS Y LAS SMART CITIES”


POR: LUIS VÁSQUEZ Y GUILLERMO ZAPATIER

“Internet debe ser un medio de comunicación entre los pueblos que contribuya a la paz mundial y que el principal objetivo de la alta tecnología es mejorar el nivel de vida de las personas.” Larry Ellison

La vida moderna se ha facilitado con la existencia del internet, con una amplia aplicación en las actividades cotidianas y fácil accesibilidad remota, podemos observar que esta incide de forma transversal en la vida de personas adultas, adultos mayores, en las relaciones de la niños y adolescentes e inclusive en las operaciones de grandes corporaciones y en la comunicación directa de instituciones y países. Observando esta nueva dinámica del día a día, podemos afirmar que, así como existen nuevas oportunidades, nacen nuevos riesgos en el ciberespacio que trascienden al mundo real, es por ello que es fundamental actualizarnos constantemente conforme los nuevos avances de la red y sus aplicativos, dan forma a un nuevo mundo de relaciones y lenguajes propios. En este artículo, analizaremos sobre las denominadas tecnologías disruptivas, que son las Smart cities, la modernidad tecnológica a la que nos enfrentamos y sus desafíos para el Ecuador.

LAS TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS

Al escuchar acerca de las tecnologías disruptivas, podemos acercarnos a un concepto
general como:

“Una innovación que ayuda a crear una nueva red de valor y que eventualmente interrumpe el mercado actual (en unos pocos años o décadas), desplazando una tecnología anterior” (Loza & Dabirian , 2015, pág. 1).

Se puede hablar de una transformación digital presente y futura que conlleva a varios cambios en las relaciones sociales, pero sobre todo influye de manera directa en las dinámicas del mercado mundial, en donde plataformas digitales son el protagonista de una gran cantidad de intercambio de productos y servicios en tiempo real alrededor del mundo, sustituyendo mecanismos de aprobación y bloqueo de productos y servicios.
Las regulaciones en el Ecuador con respecto a la implementación de tecnologías disruptivas, de acuerdo al comportamiento de sus consumidores, así como el tipo de producto (aplicativos celular, plataformas digitales, nanotecnología de alta gama para computadores), varía significativamente sobre las normas que lo regulan, pero existe un consenso entre expertos del derecho en esta rama, sobre que las mismas son una traba permanente y ciertamente contradictoria. Un ejemplo muy claro es la prohibición de formalizar el uso de aplicativos móviles de transporte como lo son UBER o Cabify (curiosamente sancionando a quien presta el servicio a través de la app pero no a quien solicita el transporte), pero sí permitir el uso de Rappi o PedidosYa para órdenes de compra y envío de productos.

SMART CITIES

Estas ciudades inteligentes son un conglomerado de actividades en el espacio tecnológico que conlleva a diversas incógnitas, vendrán a sus pensamientos diferentes cuestionamientos: ¿Qué va a pasar con el transporte?, ¿Los servicios de salud serán iguales que en la actualidad? ¿Qué pasará con el medio ambiente?, ¿Cómo va a funcionar el comercio?, ¿Es posible un gobierno transparente con nuevos medios tecnológicos?, ¿El uso de técnicas de investigación científica (TIC) se optimizarán?, ¿Existirá una adecuada planificación urbana?, entre otros.

Por ejemplo, la industria automovilística ha evolucionado y se ha planteado poner en el mercado carros eléctricos, inteligentes y autónomos con la finalidad de reducir las emisiones de CO2, ahorro de combustibles fósiles y reducir el número de accidentes viales. De la misma manera, dentro de la movilidad el transporte público usa energías renovables y muchas personas optan por el uso de bicicletas o monopatines eléctricos que se pueden rentar a través de plataformas digitales, todo impulsado como una iniciativa de políticas públicas.

Lo mismo ocurre con el comercio que ha cambiado en los últimos años, muchas personas adquieren una serie de artículos a través de apps o por medio de encomiendas. Lo que era una adquisición de objetos únicos en el mercado que demoraban días para su llegada, se ha transformado en cosa de meses en un mercado más grande del que se adquieren alimentos, medicina y demás artículos de primera necesidad (una práctica que se acentuó significativamente con la pandemia). En un futuro cercano existirá el uso común de drones para el sistema de entrega.

Las telecomunicaciones han dado un giro desde el telegrama, telefax, teléfonos convencionales, celulares y smartphones con diferentes tecnologías; esto sin duda se ha convertido en un desafío para las ciudades tomando en cuenta que ya se plantea la tecnología 5G, la misma que tendría beneficios en la velocidad de la conectividad y la multiplicidad de dispositivos; sin embargo, existe una serie de problemas respecto a la adecuación de las antenas que darían el servicio a futuro con respecto a la estética urbanística y la posible oposición de los habitantes por supuestos efectos a la salud que deriva en un tema que deberá ser solventado por las autoridades de turno.

Finalmente, las smart cities con estas nuevas tecnologías crean una nueva dimensión sobre la participación de la ciudadanía con la administración de gobierno de la urbe de forma más directa. En el Ecuador al momento existe un Plan Nacional de Gobierno Electrónico que ya está trabajando y se verán resultados más adelante. Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se ha contemplado las ciudades y comunidades virtuales quienes tendrían la siguiente intención:

Mejorar la seguridad y la sostenibilidad de las ciudades implica garantizar el acceso a viviendas seguras y asequibles y el mejoramiento de los asentamientos marginales. También incluye realizar inversiones en transporte público, crear áreas públicas verdes y mejorar la planificación y gestión urbana de manera que sea participativa e inclusiva (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, s.f)

La sostenibilidad va a dar una mejor calidad de vida a los habitantes quienes están viviendo cambios permanentes por el desarrollo y la evolución tecnológica, es importante la planificación urbana y organización territorial porque van a satisfacer algunas necesidades que están en incertidumbre sin una respuesta sólida para los miembros de la sociedad.

Al respecto debemos destacar el Informe Bruntlant en donde se hace un análisis respecto
a la sostenibilidad bajo las siguientes premisas:

Está en manos de la humanidad hacer que el desarrollo sea sostenible, duradero, a sea, asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. El concepto de desarrollo duradero implica límites – no límites absolutos, sino limitaciones que imponen a las recursos del medio ambiente el estado actual de la tecnología y de la organización social la capacidad de la biósfera de absorber los efectos de las actividades humanas (Asamblea General de las Naciones Unidas , 1987, pág. 23).

Este principio se encuentra en el artículo 395 de la Constitución de la República del
Ecuador, que especifica que:

El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

La sociedad actual debe comprender que debe existir una relación de vivir en comunidad y compartir los recursos de manera razonable, no puede ser posible que llegue el futuro y las próximas generaciones se encuentren con problemas de agua, contaminación, mal manejo de desechos e incluso colapsos por el mal funcionamiento de las tecnologías implementadas en años anteriores.

CONCLUSIONES

1. Las ciudades se han ido modificando y transformando por medio de la tecnología y sus herramientas, es necesario concientizar que los grandes desarrollos se logran cuando existe un uso adecuado y responsable de esas nuevas experiencias, cualquier implementación en la prestación de bienes o servicios dentro de un territorio requiere cuidados.

2. La movilidad ha sido un problema en los últimos años cuando existe un parque automotor que está creciendo y eso conlleva a que aumenten las capas de CO2 y la contaminación sea evidente. Al momento que se quiere optar por nuevos vehículos con tecnologías renovables debe existir la predisposición de la ciudadanía y el apoyo de las autoridades que quieren optar por alternativas que cuiden el medio ambiente.

3. Las telecomunicaciones seguirán evolucionando en sus avances, pero se deberá
observar que el derecho a la salud no puede ser afectado por grandes intereses o por una
deshumanización tecnológica que quiera ver sólo un crecimiento económico en las grandes
operadoras y empresas telefónicas sin preocuparse de las personas.

4. La contaminación es un problema grave para la vida de las personas, en las actividades del ser humano no existe un impacto 0, sino tolerable; en este sentido debe. existir programas que permitan dar opciones para brindar un entorno saludable a la población.

REFERENCIAS:

Loza, D., & Dabirian , R. (2015). Introducción a la Tecnología Disruptiva y su
Implementación en Equipos Científicos. Revista Politécnica, 36(3), 1-4.
Martinez, F., & Gutierrez, B. (s.f). Seguridad. Obtenido de
https://revista.seguridad.unam.mx/numero-08/computo-en-nube-ventajas-y-desventajas
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (s.f). Objetivos de Desarrollo
Sostenible. Obtenido de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-
development-goals/goal-11-sustainable-cities-and-communities.html
Asamblea General de las Naciones Unidas . (1987). Informe de la Comisión Mundial
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Obtenido de
http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-
Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf
Asamblea Constituyente (2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado
de https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf


Comentarios

Entradas más populares de este blog

ACERCA

Análisis Socio Jurídico del Grooming como delito cibernético que atenta contra los derechos de la niñez y adolescencia.